domingo, 23 de agosto de 2015

ORGANIZACIONES MELÓDICAS

Músicas con centro tonal definido



Sucesión ordenada de sonidos musicales o notas, dentro del ámbito limitado.
Según el número de sonidos que se empleen se denominan las escalas como: pentatónicas (cinco notas; muy común en la música oriental), hexátonas (seis), diatónica (siete) y dodecafónica o cromática (doce sonidos).
Una escala se puede construir a partir de cualquiera de las notas que la componen. De esta manera podemos obtener tantas escalas como notas intervienen.


Escala natural

También llamada diatónica o heptatónica. Es la usada en la música occidental. Está formada por las siete notas naturales, que normalmente se presentan en el siguiente orden: do, re, mi, fa, sol, la y si (las teclas blancas del piano), abarcando lo que se denomina una octava. Cada lugar de la escala se denomina "Grado", numerados del I al VII (al continuar la escala se repite el primer grado como VIII).
Esta colocación de los semitonos caracteriza a la escala llamada mayor.
Otras escalas tienen los semitonos en otros lugares (los señalamos con el signo =). Reciben sus nombres de las antiguos modos musicales griegos, anque no tienen nada que ver con ellos.

Música modal

Los modos griegos: los conocimientos que tenemos sobre la música de la Grecia Antigua se basan fundamentalmente en los tratados teóricos de la época y en unos pocos vestigios de música escrita con símbolos alfabéticos, cuya interpretación podemos aventurar (hay muchos detalles de esta música que no conocemos). La teoría musical griega se basa en una sucesión de 4 sonidos, llamada tetracordo. Había tres tipos de tetracordos (tres géneros): diatónico, cromático y enarmónico. En la música occidental prevaleció el diatónico. Uniendo tetracordos diatónicos formamos una especie de escalas musicales llamadas modos griegos. Estos modos se forman en sentido descendente a partir de las notas: mi, re, do y si. Los modos se llaman dórico, frigio, lidio y mixolidio (regla mnemotécnica: van en orden alfabético). Cada modo tiene su correspondiente modo "hipo" en el que las notas más importantes son las mismas, pero se invierte el orden de los tetracordos y se añade una nota grave para completar la octava.






Los modos gregorianos: no deben confundirse con los modos griegos, aunque hayan tomado sus nombres por cuestiones históricas. Por eso, aunque mantengo los nombres coincidentes con los griegos, prefiero la nomenclatura de: protus, deuterus, tritus y tetrardus (en realidad son los ordinales en latín: primero, segundo, tercero y cuarto). Estos modos eran utilizados en la Edad Media (por tanto son posteriores a los modos griegos). Son la base del canto gregoriano. Por eso se les llama modos gregorianos o eclesiásticos. La nota que daba sensación de final (al igual que la tónica en la música tonal) se llamaba finalis. La finalis es re en los modos protus, mi en los deuterus, fa en los tritus y sol en los tetrardus. (Regla mnemotecnia: los modos gregorianos empiezan en RE, los gregos en MI). Al contrario que los modos griegos, se forman ascendentemente. La segunda nota en importancia era la repercussio (otras veces llamada tenor o cuerda de recitado). A cada modo auténtico le correspondía un modo plagal que tenía la misma finalis, distinta repercussio y se movía en un ámbito más grave. Aquí tenéis el esquema con los 8 modos: para recordar las cuerdas de recitado o repercussio de los distintos modos en orden, hay una conocida regla mnemotécnica. Como las notas son "la, fa, do, la, do, la, re, do" se pueden recordar con la frase "La farola de Laredo".







Los 8 modos eclesiásticos fueron ampliados a 12 por Glareanus, al añadir los modos jónico, hipojónico, eólico e hipoeólico.

La música modal siguió viva en determinados tipos de música hasta la época actual, a pesar de la supremacía que adquirió la música tonal desde el Barroco. Hoy en día sigue utilizándose en música jazz, folk, pop-rock, etc. Los modos que utilizamos actualmente conservan la estructura y los nombres de los modos gregorianos. Se forman con notas naturales, a partir de las 7 notas. Después se pueden transportar a diferentes alturas. Este sería el esquema de los modos





Cada modo tiene su sonoridad o su "color" particular. La escala dórica tiene tintes medievales, la escala frigia suena a música andaluza, la lidia tiene un color de fantasía por contener el tritono, la mixolidia se utiliza mucho en música pop al no tener sensible, la jónica coincide con la escala mayor y la eólica con la menor, etc.


Los Modos y sus relaciones:













EJEMPLOS DE PARTITURAS EN MODOS ANTIGUOS:



DÓRICO





MIXOLIDIO





LIDIO




LÓCRIO





FRÍGIO





Escalas tritónicas

Las Escalas Tritónicas como su nombre lo indica son escalas de 3 notas. Sus intervalos son 1,4,5 Tónica, cuarta y quinta. Por ejemplo si empezamos en un LA las notas que formarán la escala tritonica serán La, Re y Mi (tónica,cuarta y quinta).
Esta escala tiene un color muy parecido al de un arpegio de triada debido a su curva melódica que es muy similar a la de un arpegio de triada (mayor y menor principalmente, los disminuidos y aumentados ya están mas distantes debido a que también difieren en el intervalo de quinta con la escala tritónica).




La relación entre una pentatónica y una escala tritónica, o mejor dicho entre varias escalas tritónicas, concretamente tres.
Tenemos una escala tritónica de LA, (LA,RE,MI) si a esta escala le sumamos otra escala tritónica que empiece desde la cuarta, (RE,SOL,LA) y otra escala tritonica que empiece desde la quinta (MI,LA,SI) lo que estamos formando ahora es una escala pentatónica.

Conclusión, una escala Tritónica mas dos escalas Tritónicas formadas cada una de ellas desde la cuarta y la quinta de la Tritonica inicial (en este caso era LA Tritonica) nos da una pentatonica menor cuya tonica es la quinta de la escala tritonica inicial, en este caso la escala tritónica inicial era la de LA y la pentatonica que formamos es la de MIm (MI es la quinta de la Tritónica inicial (LA)).





La baguala tiene una melodía tritónica formada por la Tónica, su Tercera Mayor y su Quinta Justa, se escribe a partir de la tónica "Fa", para que las canciones abarquen un registro medio, pudiendo transportarse a otra tónica, si es necesario. Generalmente no se coloca el Sib en la clave porque no aparece nunca, solo se usan los tres grados del arpegio Mayor en diferentes octavas.




Escala cromática


También llamada dodecafónica. Consiste en la serie de los doce sonidos posibles en la octava: los siete naturales (teclas blancas del piano) y los cinco alterados o cromáticos (teclas negras del piano). La distancia entre cada grado es siempre de un semitono; por lo tanto se puede comenzar una escala cromática en cualquier sonido, y siempre tendrá la misma apariencia.

En la teoría musical se distinguen seis tipos de escalas dodecafónicas, dependiendo de la alteración que se emplee en las notas cromáticas. Puesto que, dependiendo del sistema de afinación, una nota alterada con sostenido no es exactamente igual a su enarmónico con bemol. Como ejemplo, partiendo de la nota do tendremos:Do-do#-Re-re#-Mi-Fa-fa#-Sol-sol#-La-la#-Si-(do).Do-do#-Re-re#-Mi-Fa-fa#-Sol-sol#-La-sib-Si-(do).Do-do#-Re-re#-Mi-Fa-fa#-Sol-lab-La-sib-Si-(do).Do-do#-Re-re#-Mi-Fa-fa#-Sol-lab-La-sib-Si-(do).Do-do#-Re-mib-Mi-Fa-solb-Sol-lab-La-sib-Si-(do).Do-reb-Re-mib-Mi-Fa-solb-Sol-sol#-La-sib-Si-(do).

Y de manera similar en cualquier nota que se inicie la escala.




La Escala Pentatónica


Compuesta de cinco sonidos, evitando los semitonos. Se pueden construir a partir de cualquier nota. Como ejemplo, las cinco notas "negras" del piano.

ESCALAS PENTATÓNICAS. PROPIEDADES

La escala pentatónica mayor.
La escala de Do Mayor, tiene 7 notas, justamente las “teclas blancas” del piano, con las notas correspondientes a las “teclas negras” obtenemos una escala de 5 notas llamada “Escala de Fasostenido  Pentatónica Mayor”.

Por tanto, podemos definir la Escala Pentatónica Mayor como un conjunto de 5 notas caracterizadas por la siguiente sucesión de intervalos: T T 1,5T T 1,5T. Así, si queremos obtener la escala de Do Pentatónica Mayor no hay más que comenzar por la nota Do y mantener esta secuencia de intervalos:


Con las notas de una Escala Mayor se pueden formar 3 Escalas Pentatónicas Mayores distintas. Por ejemplo, con las notas de la escala de Do Mayor, se pueden formar las escalas Pentatónicas Mayores de Fa, Do y Sol.

La escala relativa menor de Do Pentatónica Mayor es la “Escala de La Pentatónica menor”.

La escala pentatónica menor.
Por consiguiente, podemos definir la Escala Pentatónica menor como un conjunto de 5 notas caracterizadas por la siguiente sucesión de intervalos: 1,5T T T 1,5T T.
Esta escala pentatónica es una escala muy interesante y muy simple de ejecutar. Por otra parte, tiene también una similitud con la escala de blues, con la única diferencia de que la escala de blues consta de seis notas. Es decir, a la escala pentatónica, para que sea una escala de blues se le añade una 5ª disminuida o 4ª aumentada, la llamada nota blue.





Músicas sin centro tonal definido



Durante el Siglo XVII se desarrollan las 24 tonalidades y el sistema modal cae en desuso
A fines del S XIX los modos antiguos resurgen de la mano de los compositores del Impresionismo: Debussy, Ravel, Bartok.
A principios del S XX en Occidente algunos compositores comienzan la búsqueda para escapar del centro tonal como Debussy quien utiliza la escala por tonos.



Otros compositores comienzan a utilizar sistemas que no poseen centro tonal, donde no existen las relaciones tonica-dominante, tensión reposo de la manera en que la conocíamos, sin embargo se escuchan fuertes sensaciones de atracción provocadas por contrastes tímbricos, de altura, etc. (ejemplos: atonalismo, dodecafonismo, microtonalismo, música electroacústica). Por supuesto que sólo nos estamos refiriendo a las escalas occidentales, ya que diversas culturas orientales utilizan otras escalas compuestas por microtonos, como los ragas de la India que pueden tener 22 srutis dentro de una octava. Dichas escalas serían imposibles de ejecutar con nuestros instrumentos occidentales.







ATONALIDAD

es el sistema musical que carece de toda relación de los tonos de una obra con un tono fundamental y de todos los lazos armónicos y funcionales en su melodía y acordes, sin estar sujeto a las normas de la tonalidad.
El principio básico del atonalismo consiste en que ningún sonido ejerza atracción sobre cualquier otro sonido que se encuentre en sus cercanías. Por eso el oyente no puede predecir ni siquiera una nota antes, si está al final de una frase musical (la cual, aparentemente, cesa en cualquier momento) sencillamente porque no ha existido ningún centro tonal.


Música modernista


Música minimalista


En el mundo de la música, en los 35 últimos años, el término minimalismo se aplica a veces a la música que muestra alguna de las características siguientes (o todas):
Repetición de frases musicales cortas, con variaciones mínimas en un período largo de tiempo;
Éctasis (movimiento lento), a menudo bajo la forma de zumbidos y tonos largos;
Énfasis en una armonía tonal/modal;
Un pulso constante.

La primera composición que se considera minimalista fue la obra de 1964 In C, de Terry Riley, a la que siguieron, en la década de 1970 las obras de Steve Reich y Philip Glassentre otros. Sin embargo se atribuye el empleo, por primera vez, del término música minimalista a Michael Nyman,quien en un artículo en The Spectator en 1968, se lo aplicaba al compositor inglés Cornelius Cardew. La música minimalista puede sonar a veces similar a diferentes formas de música electrónica (e.g. Basic Channel), así como a algunas composiciones basadas en la textura, como alguna de las obras de Gyorgy Ligeti. A veces el resultado final es similar, pero el procedimiento de acercamiento no lo es. También se habla de techno minimal, un género secundario de la música de techno, se caracteriza por un bajo desnudo, sonido entrecortado, un compás rítmico de 4/4 simple (generalmente, alrededor de 120-135 BPM), una repetición de bucles cortos, y cambios sutiles.

No hay comentarios:

Publicar un comentario