LA ORQUESTA
INTRODUCCION
La palabra orquesta procede del
griego y significa "lugar para danzar". Esto nos retrotrae alrededor
del siglo Vº a. J. cuando las representaciones se efectuaban en teatros al aire
libre (anfiteatros).
Al frente del área
principal de actuación había un espacio para los cantantes, danzarines e
instrumentos. Este espacio era llamado orquesta. Hoy en día, orquesta se
refiere a un grupo numeroso de músicos tocando juntos, el número exacto depende
del tipo de música.
La historia de la
orquesta en tanto que conjunto de instrumentistas se remonta al principio del
siglo XVI. Aunque en realidad este grupo "organizado" realmente tomó
forma a principios del siglo XVIII. Antes de esto, los conjuntos eran muy
variables, una colección de intérpretes al azar, a menudo formados por los
músicos disponibles en la localidad.
Por lo tanto podemos ver como a
lo largo del tiempo ha ido evolucionando poco a poco. Hasta 1750
aproximadamente, la orquesta sinfónica estaba compuesta, sobre todo, de
instrumentos de cuerda, de madera (flautas, oboes, fagots), de trompas,
trompetas, dos timbales y un bajo continuo (clavecín con viola da gamba o
violonchelo).
Es por eso que a medida que pasa
el tiempo vemos como se van integrando nuevos instrumentos a esa familia. Ahora
esta compuestas por numerosos instrumentos de viento en madera y en metal,
instrumentos de percusión y un grupo de cuerda.
LA ORQUESTA BARROCA
Bach - Richter, Conciertos de Brandeburgo 1-6, BWV 1046-1051
HISTORIA
La orquesta barroca se desarrolló gradualmente durante la época del Barroco, que comenzó alrededor del 1600 y finalizó en 1750, con la muerte de Juan Sebastián Bach. Durante la edad Barroca, la música instrumental se convirtió en una pieza tan importante como la música vocal.
El término orquesta en el sentido moderno se originó con Gabrieli, compositor y organista de San Marcos en Venecia. Fue el primero en utilizar instrumentos específicos en su pieza musical "Sacrae symphoniae", en 1597. Otro de los compositores que colaboró con el inicio de la orquesta fue Monteverdi. Cuando se puso en escena su ópera "Orfeo" en 1607, estaba acompañada de una orquesta de alrededor de 40 instrumentos: era la primera vez que ocurría algo así. Algunos de los instrumentos eran flautas, cuerdas, trompetas, cornetas, trombones y teclados. La contribución más importante de Monteverdi en la orquestación fue la forma en que él utilizaba los instrumentos específicos para realzar los momentos dramáticos de la ópera.
El conjunto de instrumentos de las orquestas barrocas consistía en: teclados, instrumentos cuerdas, viento y percusión. Se utilizaban dos tipos de teclados: el clavicín y el clavicordio. El clavicín es el instrumento que más se asocia con la música barroca, por su timbre y resplandor distintivos; se utilizó a lo largo de toda Europa. En Italia se lo conoce como 'clavicémbalo'; en Inglaterra, como 'virginal'; en Francia, clavecín y en Alemania, clavier. El timbre único de este objeto se producía por medio de púas que punteaban una cuerda dentro del instrumento cuando se presionaba una tecla. El clavicordio producía el sonido por medio de barras de metal que pulsaban una cuerda dentro del instrumento cuando se presionaba una tecla. El sonido carecía de fuerza comparado con el del clavicín, pero era capaz de producir un registro más estrecho de matices dinámicos a diferencia del clavicín. Se utilizaba principalmente en Alemania, como instrumento solista o en orquestas pequeñas. Los instrumentos de cuerda de la orquesta barroca eran, por lo general, de la familia de la viola. A medida que mejoraban las técnicas de creación de instrumentos, los violines reemplazaron a las violas. Sin embargo, el contrabajo, también conocido como bajo de cuerdas, se utilizaba cuando otro tipo de violas quedaba en desuso. Los instrumentos de viento barrocos consistían, en su mayoría, de fagotes, flautas y oboes. La flauta de pico (o flauta dulce) y la flauta traversa se convirtieron en instrumentos populares durante la época barroca. Las trompas de estilo barroco, las trompetas y los trombones se reservaban para utilizar en orquestas grandes. Los timbales eran los únicos instrumentos de percusión que se usaron en la época barroca, aunque se utilizaban con moderación. Otros instrumentos únicos de la música barroca eran: la viola de amor, el laúd, el oboe de caza y la guitarra barroca.
Concierto Grosso: forma instrumental barroca de origen italiano basada en la contraposición entre un pequeño grupo de solistas (un concertino) y una orquesta completa (el tutti).
TRASCENDENCIA
Algunas de las músicas más duraderas y preciosas que se crearon, surgieron durante la época barroca. Los compositores más conocidos del barroco son: Claudio Monteverdi, Johann Sebastian Bach, Antonio Vivaldi, George Friderick Handel, Arcangelo Corelli y Antonio Scarlatti.
Orquesta de cámara con solista:
Concierto flauta y cuerda en Re mayor
Op.10 Nº 3 P. 155 Il cardellino
LA ORQUESTA CLÁSICA
A mediados del siglo XVIII se inicia lo que podríamos llamar proceso de «estandarización» de la orquesta. De manera paulatina, los instrumentos van siendo anotados explícitamente en la partitura, con lo que se deja de lado, cada vez en mayor medida, la tendencia a la accidentalidad de las épocas anteriores. Aproximadamente entre1750 y 1800 se asiste a la consolidación de la orquesta sinfónica; a partir de entonces este conjunto, con bases específicas en cuanto a su constitución, se desarrollará tanto cuantitativa como cualitativamente (mejoras técnicas y, por lo tanto, cambios relevantes en el sonido de los instrumentos), proporcionando la total variedad de giros orquestales conocidos en el siglo XIX y en el XX.
Dos fueron los centros de producción musical más importantes de aquella época, catalizadores del «nuevo estilo» y forjadores de la sonoridad del nuevo concepto sinfónico de la orquesta: Mannheim y Viena. En estas ciudades, más que en cualquier otro sitio, se fraguó la realidad de la forma sinfonía. Mannheim disponía de unos excelentes medios materiales para experimentar en este campo: una orquesta disciplinada y estable cuya calidad pudo apreciar Mozart. La orquesta fue conocida por la utilización de unos recursos, como el llamado crescendo Mannheim, que en realidad no fue invención de los miembros de este grupo. Uno de sus principales directores fue Johann Stamitz (1717-57), también fructífero compositor que introdujo notables cambios tanto en el arte de la instrumentación como en los motivos musicales básicos del material sinfónico. En Viena destacaron una serie de compositores a los que, por lo general, no se ha tenido demasiado en cuenta, como Matthias Georg Monn (1717-50), considerado el más importante por sus aportaciones al concepto estructural de la sinfonía. Pero fue con Haydn y Mozart con quienes esta forma alcanzó el desarrollo que llevó directamente a las realizaciones beethovenianas.
A principios del período clásico, la orquesta estaba compuesta por dos oboes, dos trompas y el grupo de cuerdas. Poco a poco se fueron incorporando otros instrumentos de viento, como las flautas traveseras -por estas fechas la flauta y el oboe eran tocados por un mismo instrumentista- y las trompetas. Como elemento de precisión rítmica se hizo uso de los timbales. Los trombones, en cambio, no tuvieron lugar en la orquesta sinfónica; su utilización quedó relegada a la música sacra -en la que doblaban las partes de contralto, tenor y bajo- y a la ópera. El fagot, que no siempre estaba escrito en la partitura fue utilizado regularmente y adquirió a finales del clasicismo, cierta autonomía, alejándose así de la simple función de duplicar la línea del bajo que se le había encomendado en un principio.
Las trompas y las trompetas pasaron a ocupar el papel de «pedales de la orquesta», con lo que el bajo continuo vio disminuido su papel. De hecho, la desa parición del continuo comenzó hacia 1760, aunque no fue totalmente abolido en la práctica musical hasta finales del siglo XVIII. El órgano y el clave, como sustentadores del desarrollo armónico, cumplieron, aún durante algún tiempo, un significativo papel en la música sacra y en la realización del recitativo seco. El clave se sobreentendía en la ejecución de la música sinfónica, sobre todo en la fase temprana del clasicismo, cuando los instrumentos de la orquesta no asumían la totalidad de las relaciones armónicas. El compositor actuaba como director desde el clave, concertando a los distintos grupos instrumentales. No era otra cosa lo que Haydn hacía cuando dirigía a la orquesta de los Esterházy. Y desde el clave dirigió sus últimas obras cuando, en 1791, se presentó en Londres. Sólo la participación activa de los instrumentos de la orquesta hará comprensible el discurso armónico, lo cual, unido a la nueva concepción del lenguaje musical, acabará desterrando definitivamente el uso del bajo continuo.
Uno de los instrumentos que tendrán una prodigiosa evolución a través de los diferentes usos que de él se han hecho a lo largo de su historia, va a hacer su aparición gradual a partir de 1750. Este instrumento fue el clarinete. Al parecer, la ascendencia del clarinete se encuentra en la familia del chalumeau, grupo que cuenta con varios instrumentos de diversos tipos y tamaños. El clarinete fue empleado de manera intermitente en la primera mitad del siglo XVIll -se dice que la primera mención de este instrumento en una partitura, concretamente en una misa de Faber, data de 1720-. Sin embargo, compositores como Haendel y Rameau lo incluyeron en muy pocas obras. En cambio la renombrada Orquesta de Mannheim lo convirtió en instrumento fijo, incorporando dos al conjunto hacia 1758. Pero fue Mozart quien, a finales de siglo, abrió el camino a este instrumento.
LA ORQUESTA ROMÁNTICA
ORQUESTA SIGLO XIX
El primer compositor que "piensa para la orquesta" es Beethoven. En él se puede ver un espíritu romántico de tanta fuerza que necesita todos los timbres orquestales para expresarse. En sus partituras los vientos adquieren un lugar destacado, pero su estilo se distingue por el nuevo empleo de los timbales (que ya no se ve limitado sólo a marcar el ritmo), un lenguaje amplio y casi virtuoso de las cuerdas, y la incorporación de instrumentos nuevos como el trombón y la percusión.
Orquesta de las sinfonías de Beethoven
Cuerdas, Maderas (2-3 flautas, 2 oboes, 2 clarinetes, 2-3 fagotes), Metales (2-4 trompas, 2 trompetas, 0-3 trombones), percusión (timbales; en la novena también bombo, platillos y triángulo).
Gioacchino Rossini
Este compositor italiano utiliza toda la "artillería pesada" de la orquesta en sus óperas. Algunos de sus elementos son la duplicación de las voces con todo el coro orquestal, o el uso simultáneo de familias instrumentales completas. Esta técnica se manifiesta especialmente en pasajes como el desfile de un regimiento.
Después de Berlioz
La orquesta adquirió una fórmula que duró medio siglo con Berlioz. En su Tratado de Instrumentación el compositor francés describe su orquesta ideal en la que intervienen (entre otros instrumentos) nada menos que 120 violines y 12 fagotes.
Richard Wagner
Wagner ocultó la orquesta en un foso debajo del escenario y esa fue una de sus principales innovaciones. Esto le permitió volver dulces los sonidos más ásperos. Amplió y mejoró la sección de los metales ordenando fabricar nuevos instrumentos como tubas tenores, bajos y contrabajos y una extraña trompeta baja. Wagner concebía para la orquesta el mismo papel que el coro del drama clásico: expresar lo que los protagonistas no logran decir.
Lohengrin es una ópera romántica en tres actos con música y libreto en alemán de Richard Wagner.
Dura casi cuatro horas y necesita de una orquesta de casi cien músicos, algunos de ellos en el escenario, y de un coro enorme. Considerada la una de las últimas operas románticas.
LOHENGRIN- ACTO III en 2:25:30
LA ORQUESTA CONTEMPORÁNEA
Con Mahler y Strauss asistimos al apogeo de la gran orquesta, un apogeo que representó la culminación de un proceso y la abertura conceptual -particularmente en Mahler- hacia el futuro. Ambos músicos sintetizaron en su obra todas las innovaciones de la música europea del siglo XIX apoyándose en argumentos literarios que permitían integrar el sensitivo y maravilloso timbre de la voz en la orquesta. Sobre la base de los desdoblamientos por familias instrumentales y un acrecentamiento del grupo de metales que se correspondía con una gran profusión de instrumentos de percusión, ambos compositores abordaron enormes orquestas que parecían realizar al fin el sueño de Berlioz.
El importante fenómeno nacionalista que surgió a mediados del siglo XIX y que encontró en Rusia, con el Grupo de los Cinco, una vitalidad dio a la música de aquel país una proyección capaz de extenderse hasta la brillante orquesta rusa del siglo XX.
El famoso Grupo de los Cinco, integrado por Balakirev, César Cui, Musorgski, Rimski-Korsakov y Borodin, va a insuflar una nueva savia a la música culta a partir de la popular; las melodías orientales, que favorecen un colorido tímbrico nítido y recortado en su arabesco, van a poner de relieve una manera nueva de orquestar a partir de los timbres puros e individualizados de la orquesta. Esta coloración orquestal de la música rusa, tan distinta a las mixturas occidentales, será un factor decisivo que, en cierta manera, influirá en el concepto instrumental del impresionismo francés. Ambos países han tenido siempre un agudo sentido de la valoración del timbre, unos trazos lumínicos inconfundibles que están muy lejos de la ampulosidad germánica. No es por azar por lo que la mejor orquestación de los Cuadros de una exposición de Musorgski fue realizada por el más exquisito orquestador que ha tenido Francia: Maurice Ravel. Como tampoco es casual que el Pelléas et Mélisande de Debussy naciera a la sombra del Borís Godunov.
Quizá no debiera separarse de manera disyuntiva la orquestación propiamente dicha del concepto de composición. A medida que avanza el siglo, a través de las intuiciones colorísticas rusas y en la medida en que nos acercamos al impresionismo musical, las combinaciones instrumentales inéditas quedan cada vez más integradas dentro del pensamiento global que combina la estructura con el color. Así como en el impresionismo pictórico la matización cromática llega a imponerse a veces al propio sujeto del cuadro, en la música se multiplican los matices, se precisa si los violines deben tocar apunta d'arco, sulla tastiera o sul ponticello, se enriquece con toda clase de observaciones la manera como debe ser atacada una nota o una frase, o sea, el pentagrama se puebla con una selva de imágenes poéticas que pretenden crear un estado de espíritu.
La música del siglo XX se caracteriza por un estricto revisionismo en todos los órdenes establecidos, por un cuestionar la tradición, por investigar hechos subjetivos y objetivos, físicos y estéticos, hasta llegar a las mismas fuentes que les dieron origen.
La música, como las demás ramas del saber, ha sido objeto de un estudio empírico y teórico que la ha llevado al descubrimiento de nuevos aspectos en la constitución misma del sonido y a cambios de importante repercusión estética.
El siglo XX se ha permitido el lujo, después de la fastuosidad pos romántica, de investigar y profundizar en la esencia misma del timbre; su especulación le ha llevado a descubrir aspectos inhabituales en la manera de tratar los instrumentos de siempre: el compositor ha descubierto que las cuerdas del violín pueden ser frotadas -y hasta percutidas- con la madera del arco (col legno) produciendo una sonoridad distorsiona da; que se las puede frotar normalmente en un extremo, casi encima del puente (sul ponticello), lugar donde la cuerda no vibra en toda su amplitud, dando como resultado un sonido metálico y penetrante; que puede usar del trémolo labial en los instrumentos de viento (frullato o Flatterzunge), etc. Poco a poco se ha conseguido una sonoridad siglo xx con una cantidad importante de recursos que amplifica y prolonga los medios tradicionales. Una partitura de Schönberg o de Berg suele estar vestida con tal lujo de detalles, poblada de tal cantidad de matices, que su lectura resulta en extremo ardua y compleja.
El espectro tímbrico de la música de nuestro siglo es de tal riqueza que ha llegado incluso a desbancar a otros elementos musicales, como la melodía o la medida del ritmo, que parecían de primer orden. Una composición musical, desde hace tiempo, puede justificarse fundamentalmente por el color. Así, la transmutación tímbrica de un acorde fijo que pasa por distintos instrumentos irisándose paulatinamente -como sucede en la tercera de las Cinco piezas para orquesta, Op. 16 de Schönberg, que ostenta el título de «Colores», o como en la «melodía de timbres», la famosa Klang farbenmetodie de la Escuela de Viena, que consiste en un cambio de instrumento a cada nota de una melodía- da por resultado una secuencia de multicolores puntos en sucesión. Quizá por paralelismo con la pintura pueda hablarse de «puntillismo musical», como sucede en muchas obras de Webern, particularmente en la Sinfonía Opus 21, cuyos sonidos rodeados de silencios quedan aislados entre sí, aunque unidos por un inaudible y misterioso hilo conductor. La orquesta queda aquí, sin embargo, reducida a su mínima expresión.
El fenómeno del jazz, por ejemplo, ha sido uno de los más revolucionarios; una trompeta o un trombón en labios de un virtuoso del jazz nada tiene que ver con la utilización que el pasado había hecho de estos instrumentos. El modo en que en Nueva Orleans -sin duda por desconocimiento- se emplearon estos instrumentos abrió un campo insospechado de posibilidades que revirtieron en la música de concierto. Stravinski supo aprovechar estas nuevas perspectivas, las hizo suyas y las incorporó a sus siempre revolucionarias producciones. La aportación que la improvisación jazzística ha hecho con los instrumentos clásicos ha permitido descubrir aspectos completamente desconocidos de virtuosismo en la ejecución, ampliando extraordinariamente los recursos habituales. Ya hemos hablado de la brillantez orquestal de la escuela rusa.
Stravinski, por ejemplo, utilizará una escritura orquestal siempre efectiva en su trazo virtuosista. Citemos, a título de ejemplo, Petrushka, La consagración de la primavera y El pájaro de fuego o, dentro del género menor, la reducida elección instrumental de La historia del soldado, en la que intervienen un instrumento agudo y uno grave de cada familia: un violín y un contrabajo, un cornetín y un trombón, un clarinete y un fagot, todo ello acompañado de un rico despliegue de la percusión.
En sus obras Bartók explícito siempre hasta los más insignificantes detalles, como la distribución de los ejecutantes, la colocación de los instrumentos de percusión, etcétera. De aquí al concepto de sonido estereofónico o relieve espacial sólo hay un paso.
Aunque parcial y entrecortadamente enunciado, con lo expuesto queda claro, sin embargo, que el siglo XX tiene una manifiesta preocupación por el hecho tímbrico. Podríamos todavía continuar esta relación dejando testimonio del piano preparado de John Cage, de la invención de las ondas Martenot tan oportunamente utilizadas por Messiaen-, de la significación que ha tenido para la historia del timbre contemporáneo la música electrónica, la música concreta de Schaeffer o el estudio acústico que el laboratorio ha permitido hacer sobre el sonido en cuanto hecho físico. La visualizaron de las ondas, la manipulación directa en la cinta magnética del espectro tímbrico y la posible descomposición de la superposición de ondas en curvas simples sinoidales ha abierto un campo de conocimiento que permite realizar una nueva química con el sonido y jugar -la creación siempre será juego- a componer con un mejor conocimiento de los elementos base. De este modo, las obras escritas después de esta experiencia con los instrumentos tradicionales de la orquesta, como sucede con Atmósferas, de Ligeti, crean la sugestión de una sonoridad de carácter futurista.
Hoy existen posturas muy diversas y una información instantánea a nivel mundial que multiplica sobremanera las investigaciones técnicas y estéticas sobre el arte y la música en particular.
Tanto Oriente como Occidente han recibido mutuas influencias (desde la sonoridad de los gamelans de la isla de Bali, hábilmente sugeridos en Amores, de John Cage, hasta la incidencia de la música americana al otro lado del planeta), que pueden ser observadas en los mas nimios detalles de las músicas de la posguerra.
QUE ES UNA ORQUESTA SINFONICA
Es una agrupación de gran tamaño que cuenta con varias familias de instrumentos (como el viento madera, viento metal, percusión y cuerda). Una orquesta sinfónica o filarmónica tiene generalmente más de ochenta músicos en su lista, sólo en algunos casos llega a tener más de cien, pero el número de músicos empleados en una interpretación particular puede variar según la obra que va a ser tocada, y el tamaño del lugar en donde ocurrirá la presentación.
EVOLUCIÓN DE LA ORQUESTA
Su evolución comenzó cuando los compositores pasaron a crear música expresamente para grupos instrumentales, en vez de limitarse. Empezaron a componer música coral o polifónica. Hacia 1600 compositores como Monteverdi empezaron a reconocer el timbre específico de los diferentes instrumentos y a usarlos con buenos resultados, en especial en las obras dramáticas. Aquellos no eran los instrumentos que conocemos hoy, sino laúdes, cornetas y trompetas de sonido agudo que dieron su sabor característico a la música del Renacimiento. No obstante las semillas de la orquesta moderna quedaron sembradas y empezaron a crecer a lo largo de los siglos para florecer, finalmente, a partir de 1800.
Durante el siglo XVII los instrumentos de cuerda y arco fueron los favoritos de los compositores porque tendían a producir un sonido mas dulce y expresivo, y por ser mas fácil de controlar que los instrumentos de viento de la época. Así es como evoluciono el grupo de la cuerda que habría de convertirse en el corazón de la orquesta sinfónica.
A principios del XVIII, el periodo de J. S. Bach y Haendel, ya se había conseguido mejoras en algunos instrumentos, la técnica de ejecución había avanzado y estaban delineadas algunas afortunadas combinaciones instrumentales. En una orquesta típica del XVIII, la cuerda se mezclaba habitualmente con flautas, oboes, de diferentes tamaños, trompas y trompetas, aunque su composición básica no cambio a lo largo del siglo, el tratamiento de los compositores hacia los instrumentos, Sí que se modificó. Rameau (1683-1764) fue uno de los primeros músicos que creo fragmentos realmente inspirados para flautas, oboes y fogotes, preparando así el camino para el enriquecimiento colorista de los instrumentos en una orquesta.
EVOLUCIÓN DE LA ORQUESTA
Su evolución comenzó cuando los compositores pasaron a crear música expresamente para grupos instrumentales, en vez de limitarse. Empezaron a componer música coral o polifónica. Hacia 1600 compositores como Monteverdi empezaron a reconocer el timbre específico de los diferentes instrumentos y a usarlos con buenos resultados, en especial en las obras dramáticas. Aquellos no eran los instrumentos que conocemos hoy, sino laúdes, cornetas y trompetas de sonido agudo que dieron su sabor característico a la música del Renacimiento. No obstante las semillas de la orquesta moderna quedaron sembradas y empezaron a crecer a lo largo de los siglos para florecer, finalmente, a partir de 1800.
Durante el siglo XVII los instrumentos de cuerda y arco fueron los favoritos de los compositores porque tendían a producir un sonido mas dulce y expresivo, y por ser mas fácil de controlar que los instrumentos de viento de la época. Así es como evoluciono el grupo de la cuerda que habría de convertirse en el corazón de la orquesta sinfónica.
A principios del XVIII, el periodo de J. S. Bach y Haendel, ya se había conseguido mejoras en algunos instrumentos, la técnica de ejecución había avanzado y estaban delineadas algunas afortunadas combinaciones instrumentales. En una orquesta típica del XVIII, la cuerda se mezclaba habitualmente con flautas, oboes, de diferentes tamaños, trompas y trompetas, aunque su composición básica no cambio a lo largo del siglo, el tratamiento de los compositores hacia los instrumentos, Sí que se modificó. Rameau (1683-1764) fue uno de los primeros músicos que creo fragmentos realmente inspirados para flautas, oboes y fogotes, preparando así el camino para el enriquecimiento colorista de los instrumentos en una orquesta.
LOS INSTRUMENTOS DE LA ORQUESTA
SINFÓNICA
Si nos fijamos en
una orquesta sinfónica, veremos los instrumentos agrupados en secciones o
"familias" de acuerdo a la forma en que producen el sonido. A medida
de que transcurre el tiempo en la historia de la música, se han ido creando
nuevos instrumentos y modificados instrumentos ya existentes. Es por ello que
la orquesta que utilizaba Bach no es la misma que usó Beethoven y esta no tiene
nada que ver con la orquesta que usaría Mahler a principios del siglo XX.
Nosotros vamos a
estudiar los instrumentos de la orquesta sinfónica contemporánea.
LAS FAMILIAS:
Los instrumentos se
pueden clasificar en familias dependiendo del material del que están
construidos o de la manera que tienen de producir el sonido.
Hasta el siglo XX
en el cual el teórico Curt Sachs , reorganizó la clasificación de los
instrumentos.
En un principio se
clasificaban en:
➢ Viento Madera
➢ Viento Metal
➢ Percusión
➢ Tecla
➢ Cuerda
Posteriormente
desapareció la denominación de Tecla y se sustituyó por Cuerda Percutida,
quedando así:
➢ Viento Madera
➢ Viento Metal
➢ Percusión
➢ Cuerda
Frotada
➢ Cuerda
Percutida
➢ Cuerda Plectrada
Curt Sachs los
reorganizó así:
➢ Aerofonos
➢
Cordofonos
➢ Menb-ranofonos
➢ Idiofonos
➢ Cordófonos
LOS CORDÓFONOS
Los cordófonos son
aquellos instrumentos en los cuales el sonido es producido por vibración de las
cuerdas, siendo esta amplificada por medio de una caja de resonancia hueca. Se
dividen en:
CUERDA FROTADA
La familia de la
cuerda frotada comprende:
Violín
Es el más pequeño y
agudo de la familia de cuerda frotada. El sonido es producido en todos ellos
por el frotamiento de las cerdas de un elemento llamado arco contra las cuerdas
del instrumento, transmitiendo la vibración por medio del puente, a la caja de
resonancia. Su sonido es brillante y su técnica permite grandes agilidades.
Tiene cuatro cuerdas afinadas por 5ª justas a partir del sol-2.Se escribe en
clave de sol y el sonido más agudo escrito es el Do-7.
Viola
Es un poco más
grande que el violín y su sonido es más opaco. También se afina por 5ªs a
partir del Do-1.Se escribe en clave de Do en 3ª.
Violoncello
Es bastante más
grande que la viola y se toca apoyado en el suelo. Se afina por 5ªs justas a
partir del Do-(-1).Su sonido es cálido y casi humano. Se escribe en diversas
claves: Sol, Do en 4ª y Fa en 4ª.
Contrabajo
Es el más grande y
grave de los instrumentos de cuerda frotada; Llega a medir 1.80. Su sonido es
poderoso y grotesco. Se afina por 4ªs justas a partir del Mi-(-1), aunque suena
una octava mas grave de lo escrito. Se escribe en clave de Fa en 4ª.Existen
contrabajos de 5 cuerdas que permiten tocar el Re y Do-(-1).
Instrumentos antiguos
de similares características:
➢ Viola da Gamba.
➢ Viola d'amore.
➢ violón, Ravel.
CUERDA PLECTRADA
La familia de la
cuerda plectrada son aquellos instrumentos en los cuales las cuerdas son
pellizcadas por los dedos o por un plectro o púa. Pertenecen a esta familia la
Guitarra, la Mandolina, el Laud, la Bandurria, el Banjo, el Arpa, la Lyra, etc.
Guitarra
Es el instrumento
rey de la cuerda plectrada. Se usa para misiones de acompañamiento y es muy
raro encontrarlo formando parte de la orquesta sinfónica. Tiene seis cuerdas
afinadas por cuartas justas a partir del Mi-2, aunque su sonido es una octava
mas grave de lo escrito. Se escribe en una o dos pautas. La guitarra es el bajo
del “Cuarteto de Pulso y Púa” junto con la mandolina, la bandurria y el laud.
Arpa
El arpa moderna
tiene 46 cuerdas que producen la escala de do bemol mayor, y un mecanismo de 7
pedales con tres posiciones cada uno, que le permiten modificar la afinación
uno o dos semitonos cromáticos superiores por pedal consiguiendo todas las
escalas diatónicas mayores y menores. Se escribe en doble pauta utilizando las
claves de Sol y Fa en 4ª.
Clavicordio y
virginal (espineta)
Es un instrumento
de cuerda con teclado. Su extensión es variable. No permite diferencias
dinámicas y su mecanismo consiste en un teclado que acciona unos plectros sobre
los que van montados las cañas de las plumas de cuervo, que son las que
plectran las cuerdas produciendo el sonido que resulta metálico debido a la
gran cantidad de armónicos que posee, dado que no tiene apagadores como el
piano, que interrumpan el sonido, aun siendo este muy efímero.
CUERDA PERCUTIDA
Pertenecen a esta
familia el piano y el clavicémbalo.
Piano
Consta de 85 u 88
teclas que suenan del La-(-3) al Do-7, mediante un sistema de macillos que
atacan las cuerdas. El teclado posee teclas blancas y negras con lo que se
obtienen los 87 semitonos correspondientes al “Sistema Temperado”.Ha sido
siempre el instrumento rey de todos dadas sus posibilidades polifónicas. Posee
también 2,3 o 4 pedales que le permiten conseguir sonoridades específicas. Los
hay de pared (verticales) y de cola, midiéndose éstos en cuartos dependiendo de
su longitud. Las cuerdas que pueden ser sencillas, dobles o triples, van
montadas sobre un bastidor de acero macizo que aguanta una tensión de 15.000
Kgr. Posee también un elemento llamado “Tabla Armónica” que es la que
distribuye el sonido y le da a cada piano su timbre particular. Se escribe en 2
o 3 pautas, utilizándose las claves de Sol y Fa en 4ª.Su nombre original es
“pianoforte”,dado que ,al contrario que el clave, permite dinámicas
contrastadas y amplias.
Clavicémbalo:
Es el instrumento
predecesor del piano. También se le denomina cémbalo o clave. Se diferencia del
piano en la extensión que es variable, y en que las cuerdas no son percutidas
por macillos de madera forrados de fieltro, sino se percuten con láminas de
metal que acciona el teclado. Su sonido es metálico como ocurre con el
Clavicordio. El clave permite ciertas sutilezas dinámicas. Se escribe en doble
pauta y en la claves de Sol y Fa en 4ª.
LOS AERÓFONOS
En los aerófonos,
el sonido se consigue haciendo vibrar una columna de aire que se introduce en
un tubo sonoro, por diferentes mecanismos:
➢ Aerófonos por soplo
humano, madera
➢ Flautín (embocadura)
(suena 8ª alta)
➢ Piccolo (embocadura)
(suena 8ª alta)
➢ Flauta (embocadura)
➢ Oboe (lengüeta doble)
➢ Corno Inglés (lengüeta
doble) (transpositor 5ªdes)
➢ Clarinete (lengüeta
simple) (transpositor 2ªM des)
➢ Fagot (doble lengüeta)
➢ Contrafagot (doble
lengüeta) (suena 8ª baja)
➢ Saxofón (lengüeta
simple)
➢ Metal: Trompeta (presión
labial) (transpositor varias tonalidades)
➢ Trompa (“) (“)
➢ Trombón (“) (“)
➢ Tuba (“) (“)
Por acción mecánica:
lengüetas - Armonio
Tubos: Órgano
Entre los
aerófonos, existe una característica peculiar:
Transpositores: son
aquellos, que al ejecutar la escala de Do Mayor escrita, producen la de otra
tonalidad.
Transpositores:
toman el nombre de la tonalidad a la que transportan:"trompeta en Re” es
aquella en la cual al interpretar la escala de do, suena la escala de re.
Este fenómeno, está
originado por los defectos de construcción del tubo sonoro.
AERÓFONOS POR
SOPLO HUMANO DE MADERA
Flautín:
Es el instrumento
más agudo y de sonido más incisivo de la orquesta sinfónica. Actualmente se
construye de metal. Se le denomina “ottavino” por sonar una octava alta de la
flauta. Se escribe en clave de Sol y suena una 8ª superior al sonido
representado.
Flauta:
Es un tubo
cilíndrico con orificios accionados por llaves (según el sistema modificado por
Bohem para todos los instrumentos de llaves).Posee grandes posibilidades de
agilidad en su mecanismo. Actualmente se construye, como en el caso del Flautín
de metal. Su sonido se caracteriza por el silbido que produce el aire al chocar
contra la embocadura. Se escribe en clave de Sol.
Piccolo:
El piccolo es
similar al flautín, aunque un poco más grave, y se sigue construyendo de
madera. No posee llaves y su sonido es más dulce que el del flautín.
Oboe:
Posee un sonido
ligeramente nasal, dulce y patético. Es un tubo cónico con un sistema de llaves
(Bohem). Es el instrumento más ágil en las notas en picado, ya que las produce
muy secas. Se escribe en clave de Sol.
Corno Inglés:
Es algo mayor que
el oboe, siendo más potente su sonido, de diferente calidad y de posibilidades
dinámicas muy amplias. Es transpositor a Fa. Se escribe en clave de Sol.
Clarinete:
Es un tubo
cilíndrico con un sistema de llaves. Su sonido es amplio en todos sus
registros, teniendo cada uno de ellos, un nombre específico (chalumeau,
sobregrave,...).Hay diversos tipos de clarinetes: los más usados son el
Clarinete en Si bemol y el clarinete bajo en Si bemol.
El clarinete en si
bemol se escribe en clave de sol y suena una 2ªM baja.
El clarinete bajo
en si bemol se escribe en clave de sol y suena una 9ªM baja (8ªJ + 2ªM).Cuando
el clarinete bajo se escribe en Fa en 4ª,suena una 2ªM baja.
Fagot:
Es un tubo cónico
provisto de llaves. Su sonido ha sido muy utilizado para producir sonidos
dramáticos o juguetones. Se escribe en clave de Fa en 4ª.
Contrafagot:
Posee unos poderosos sonidos graves que sirven
de soporte armónico a los vientos o a toda la orquesta. Se afina una 8ª baja
del fagot y así mismo produce una octava baja del sonido escrito.Se escribe en
clave de Fa en 4ª.
Saxofón:
Aunque se construye
con metal, se incluye dentro del viento - madera por su identidad con el
clarinete. Hay diversos tipos de saxofones: sopranino, soprano, tenor, barítono
y bajo, dependiendo de su tesitura. Su uso es muy infrecuente en la orquesta
sinfónica.
AERÓFONOS POR
SOPLO HUMANO DE METAL
En todos estos
instrumentos, la vibración del aire no se produce ni por embocadura ni por
lengüeta, sino que son los labios del intérprete los que vibran y transmiten
esta vibración al resto del tubo sonoro. Literalmente en estos instrumentos,
hay que “escupir”.
Trompeta:
Se trata de un tubo
cónico con una embocadura en forma de “copa” que termina en un pabellón. Posee
un sistema de pistones y válvulas que le permiten producir la escala cromática,
aunque algunas notas suenan desafinadas y hay que corregirlas con presión
labial. Su sonido es épico y brillante. Los hay transpositores a muchas
tonalidades y se escribe en clave de Sol.
Trompa:
La trompa es un
tubo cilíndrico enrollado que finaliza en un amplio pabellón. Posee un sistema
de llaves para producir las notas y la forma de producción del sonido es
similar a la de la trompeta; para corregir ciertas notas desafinadas, se
introduce el puño dentro del pabellón. Su sonido es más opaco que la trompeta.
Las hay en muchas tonalidades, aunque la más universalizada es la trompa en Fa
(suena una 4ª justa descendente).Se escribe en clave de Sol.
Trombón:
Es un tubo cónico.
Hay trombones de pistones (poco usados) y trombones de varas, que es el más
típico. Las notas se consiguen dependiendo de la longitud variable de la vara.
Una característica del trombón, es que produce una serie de sonidos muy graves
con la extensión aproximada de una quinta, a continuación, hay una laguna de
notas que no pueden ser producidas que se denomina “Zona de Silencio”,y a
continuación se puede seguir su tesitura normalmente. Su sonido es potente y
amplio. Los hay en muchas tonalidades aunque se una mucho el trombón en Do y en
Si bemol. Se escribe dependiendo de su tesitura en Sol, Do en 4ª,Do en 3ª ó
clave de Fa en 4ª.
Tuba:
La tuba es el
instrumento mas grave del viento metal. Produce sonidos oscuros y grotescos y
se usa para buscar efectos dramáticos. Se escribe en clave de Fa en 4ª.
Otros instrumentos:
Tuba de Wagner,
Cornamusa, Fliscorno, Bombardino, Sacabuche, Corneta.
AERÓFONOS POR
ACCIÓN MECÁNICA
Harmónio:
Es un instrumento
de viento con teclado en el cual el aire es suministrado por unos fuelles que
son accionados por los pies del intérprete en unos pedales. El sonido se
consigue por la acción de unas lengüetas a través de las cuales pasa el aire.
Tiene varias válvulas para los diferentes registros y su extensión es variable
dependiendo de los modelos. Se escribe en doble pauta y en las claves extremas.
Órgano:
En el órgano, el
aire es producido por un motor eléctrico y antiguamente por unas personas que
movían un gran fuelle mientras el intérprete tocaba. Dispone de muchas hileras
de tubos que suenen al accionar determinados registros que pueden acoplarse.
Tiene uno, dos o varios teclados con varios registros por teclado que pueden
mixturarse. También posee un pedalier, que es una especie de teclado que se
acciona con los pies. Posee muchas posibilidades polifónicas y se escribe en
triple pauta: las dos de arriba para los teclados (manos) y la de abajo para el
pedalier (pies).Se escribe en Sol y Fa en 4ª.
Otros:
Harmónica, flauta
de pico, los aulos.
PERCUSIÓN
Los instrumentos de
percusión se dividen en:
➢ Membranófonos: (membranas tensadas)
➢ Idiófonos: (materiales duros, de “Idio” “qué suena por
si mismo”).
La percusión se clasifica de la siguiente
manera:
➢ Membranas tensadas - sonido determinado:
Timbales
➢ Membranas tensadas - sonido indeterminado:
Caja o tambor, Bombo, Pandereta, Tamboril
➢ Materiales duros - sonido determinado:
Xilófono, Metalófono, Vibráfono, Celesta, Campanas
➢ Materiales duros - sonido indeterminado:
Triángulo, Platillos, Tam-Tam, Castañuelas, Maracas, Sistro
MEMBRANÓFONOS
Timbales:
Es una oquedad de
forma semiesférica sobre la que va montado un parche que se ataca con baquetas.
Los timbales modernos llevan incorporado un mecanismo de pedal con el cual es
posible modificar la afinación sensiblemente. Los hay de varios tamaños, los
más grandes producirán sonidos más graves y los más pequeños sonidos más
agudos. Los autores clásicos usaban dos timbales, uno en el tono de la tónica y
otro en el de la dominante. Malher a principios de siglo llegó a usar 12
timbales, afinados por semitonos. Se escribe en pentagrama con clave de Fa en
4ª.
Bombo:
Su parche vibra por
la acción de un mazo. Su sonido es potente y útil para destacar puntos
rítmicos.
Tambor o Caja:
Es un armazón
cilíndrico sobre el cual van montados dos parches. Su sonido es metálico y
claro. Se escribe en pauta de ritmo.
IDIÓFONOS
Celesta:
Tiene un teclado al
cual van conectados unos martillos que golpean unas láminas de acero aleado. Su
sonido es claro, dulce y metálico. Suena una octava aguda de lo escrito.
Xilófono:
Posee un juego de
piezas alargadas de madera hueca que se percuten con macillos y que puede
producir tres octavas cromáticas.
Campanas:
Es un juego de
tubos de una aleación en la que predomina el bronce. Se sitúan del grave al
agudo según el tamaño del tubo. Posee una gran riqueza y sonoridad profunda
imitando las campanas. Suele abarcar una octava. (Tubular Bells).
Platillos:
Son dos chapas
metálicas cóncavas que suenen por mutua percusión. El efecto de los platillos
es espectacular y colma las posibilidades sonoras de la orquesta.
La escritura de los
instrumentos de sonido indeterminado se hace sobre una sola línea horizontal en
la que se colocan las cabezas y plicas de las diversas figuras. También es
común que la cabeza de la figura se sustituya por una pequeña aspa.
Otros:
➢ Gong.
➢ Sonajero.
➢ Maracas.
➢ Sistro.
➢ Crótalos.
➢ Cajas chinas.
➢ Claves.
CONFORMACIÓN Y
COLOCACIÓN DE LA ORQUESTA SINFÓNICA
La orquesta
sinfónica se compone, con algunas variantes, de los instrumentos que a
continuación se relacionan. Esta formación ha sido variada por compositores e
intérpretes durante toda la historia de la música.
➢ 1 flautín
➢ 3 flautas
➢ 2 oboes
➢ 1 corno inglés
➢ 3 clarinetes
➢ 2 fagottes
➢ 1 contrafagotte
➢ 4 trompas
➢ 4 trompetas
➢ 3 trombones
➢ 1 tuba
➢ Timbales
➢ 1 bombo
➢ 1 caja
➢ Platillos
➢ Celesta
➢ Triángulo
➢ 1 ó 2 arpas
➢ 16 violines primeros
➢ 16 violines segundos
➢ 12 violas
➢ 10 chellos
➢ 8 contrabajos
La orquesta de
cámara es de más reducidas dimensiones y se compone, con variantes, de:
➢ 2 flautas
➢ 2 oboes
➢ 1 corno inglés
➢ 2 clarinetes
➢ 2 fagottes
➢ 3 trompas
➢ 8 violines primeros
➢ 6 violines segundos
➢ 4 violas
➢ 2 cellos
➢ 1 ó 2 contrabajos
DISPOSICIÓN DE LA
PARTITURA
La partitura es el
conjunto de partes vocales e instrumentales que intervienen en una obra,
expuestas en disposición vertical para que se pueda efectuar una lectura
simultánea de todos los pentagramas que la integran (sistema).La colocación de
arriba abajo es:
➢ Viento madera
➢ Viento metal
➢ Percusión
➢ Arpas (si las hay)
➢ Piano
➢ Coros o solistas vocales
➢ Cuerda.
Orquesta Sinfónica con solista:
Martha Argerich: Robert Schumann concierto para piano y orquesta.
Sinfonietta: agrupación orquestal con menos de 40 integrantes que interpretan obras con los mismos instrumentos que una sinfónica.
The Sinfonietta Argerich performs under Darío A. Ntaca Beethoven´s Coriolan Overture.
Orquesta Sinfónica con solista:
Martha Argerich: Robert Schumann concierto para piano y orquesta.
The Sinfonietta Argerich performs under Darío A. Ntaca Beethoven´s Coriolan Overture.
No hay comentarios:
Publicar un comentario