miércoles, 26 de agosto de 2015

FORMA MUSICAL



La Forma



La Forma en música es el esqueleto, que sostiene los músculos (armonía) y a su ves a la piel (melodía).
Es la estructura, el esquema, de una pieza, la organización interna de una obra a través de las partes o melodías que la integran.

ORACIÓN Y FRASES

La estructura arquetípica de la forma-oración comienza con una frase o agrupamiento inicial de dos compases que consiste en la exposición de la idea básica y su repetición, ya sea exacta o variada. La idea básica está constituida por los motivos que conformarán el material melódico principal que será desarrollado más tarde en la obra. Estos cuatro compases iniciales definen la función formal de presentación. Los cuatro compases siguientes de la estructura arquetípica constituyen la segunda frase y expresan dos funciones formales: continuación y cadencia. La función formal de continuación se caracteriza por presentar una desestabilización del contexto formal y armónico de la presentación por recurso a varios procesos: fragmentación, secuenciación, aceleración del ritmo armónico y aumento de la actividad rítmica. Finalmente, la función formal cadencial proporciona una conclusión apropiada a toda la estructura.


En el lenguaje oral o escrito son los signos de puntuación los que inducen estas divisiones; en el lenguaje musical también hay signos de puntuación, pero se denominan cadencias. Las cadencias son los acordes que indican el final de una sección o parte de una obra y son las siguientes:


Perfecta (el punto)

Imperfecta (punto y coma)

Rota o evitada (la coma)




También podrían dividirse en conclusivas- dan por finalizada la idea musical- y suspensivas (Semicadencia) dejan la idea interrumpida para que se resuelva posteriormente (así como hace una coma) 


Una obra se compone de varias melodías. Pero estas no suenan siempre igual.

El autor tiene varias técnicas de composición para hacerla lo suficientemente atractiva y compleja:

La repetición exacta: (A, A,...)

- La variación: Es la repetición de una melodía con ciertas modificaciones, para que no suene siempre igual. En cada variación siempre queda algo para poderla identificar como repetición de la melodía original. (A, A’,…)

- La imitación: Es la repetición de una melodía, en forma de canon, por distintos instrumentos, voces o grupo distinto al que la interpretó por primera vez.

- El desarrollo: Es una transformación o elaboración de la melodía inicial, para crear una nueva parte, que puede tener algún rasgo reconocible o presentar nuevas ideas irreconocibles respecto del original.

El contraste: la nueva parte es completamente diferente de la precedente.
(A, B,…)

Estas relaciones constituyen la base de las formas musicales.
Para diferenciar las diferentes partes que forman las estructuras musicales se utilizan las letras del abecedario, y en su mismo orden:

A toda primera frase melódica se le denomina "a" por ser la primera, la frase siguiente, si es repetición de la anterior le corresponde la misma letra "a", si es una repetición con algún aspecto modificado se utiliza la misma letra con algún signo que identifique la variación " a' ".

Si la frase siguiente es nueva se la identifica con la siguiente letra, es decir la "b".

Para identificar las repeticiones de las partes se utilizan los signos de repetición,||:a b:|| es igual que a b a b, a:||b c es igual que a a b c.

Cuando unidades menores se estructuran en otras unidades mayores, éstas se identifican con el mismo método pero con letras mayúsculas.



Tipos de forma musical


1.- Formas basadas en la repetición por secciones


Forma primaria

Es la forma más simple de estructura musical. Son las que están constituidas por una sola frase aunque ésta se repita varias veces (cambia la estrofa, no la melodía - forma estrófica), A A A.

En esta forma -como en cualquier otra-, la Introducción y la Coda son facultativas.





Forma binaria


Está dividida en dos secciones: si se trata del tipo A A, la segunda sección no puede ser la repetición exacta de la primera, ya que entonces resultaría del tipo primario, son pues indispensables algún tipo de modificación A'.

Si es del tipo A B, habitualmente la primera tendrá final suspensivo y la segunda final conclusivo.




Con frecuencia, ambas secciones se repiten : AABB, estas repeticiones no alteran la forma binaria básica de la pieza.





AB
|a a'||b b'|





Forma ternaria

Es la que está estructurada en tres partes con todas las combinaciones posibles: A B A, A A B, A B B, y A B C.

Una de las formas más usadas por los compositores, es la que presenta la siguiente estructura: ABA’. En donde A sería el tema principal, B el tema contrastante, y A(’), la repetición literal o variada del tema principal. Una variante de la misma sería A A B A.


"Ah, vous dirai-jes maman", canción popular francesa.


Cuando una obra musical de estructura ternaria, presenta en cada una de sus tres secciones un diseño binario o ternario, estamos ante una forma musical llamada Minuet con trío:

ABA
||:a:||:b a':||||:c:||:d c':||||a||b a'||






Rondó


Es una forma en la que hay un tema principal que se repite y entre cada repetición hay un tema que contrasta con él: A B A B A o A B A C A.., etc.

La repetición del tema principal, también llamado estribillo (ritornello) le da unidad a la obra y los temas contrastantes (episodios o estrofas), mantienen el interés del oyente.

Esquema del Rondó, de la Sonata en Do mayor k 545 de Mozart



||:A:||BACACoda

TEMA A








Tema con variaciones:

Existe un motivo central llamado tema, que es seguido por un número de variaciones que conservan la impronta original. Cada una de ellas diseña el tema de diferentes maneras, variando el timbre, el ritmo, la orquestación, la textura, la armonía, la melodía; sin perder sus trazas básicas.






Formas basadas en la imitación



La imitación es uno de los principios fundamentales de la polifonía, consiste en la repetición de un fragmento o motivo melódico en una o varias voces diferentes a la que inicialmente lo ha expuesto.

La imitación puede hacerse a cualquier distancia, al unísono, a la 2ªº, a la 4ª, etc., la imitación puede ser literal o imitando sólo algún aspecto (melodía o ritmo).

La imitación puede ser :

- Por movimiento directo, se mueve en la misma dirección.

- Por movimiento contrario, se mueve en dirección opuesta cambiando los intervalos, los que eran ascendentes ahora son descendentes y a la inversa.

- Por movimiento retrógrado en donde se respeta los intervalos pero la imitación se inicia desde el final al comienzo, es decir de derecha a izquierda.

- Por aumentación: Cambiando los valores de las figuras proporcionalmente por otros de mayor duración.

- Por disminución: Cambiando los valores de las figuras proporcionalmente por otros de menor duración.










La Invención


A diferencia del canon, la invención no se limita a imitar el tema de forma rigurosa, sino que lo varía y desarrolla.






La fuga


Es una composición polifónica, normalmente es una obra para instrumentos de tecla, (aunque puede ser para cualquier otro instrumento polifónico o para conjuntos tanto instrumentales como vocales).

La fuga se desarrolla en un solo movimiento. En esencia se basa en la técnica de la imitación. La fuga es una obra para varias voces, con una estructura compleja que básicamente consiste en la reaparición constante de un tema o melodía principal, llamado sujeto , acompañado de otros temas secundarios.

El sujeto o tema principal se presenta por primera vez en una sola voz, luego va siendo interpretado por las demás voces, una por una a manera de imitación. A lo largo de la fuga el tema reaparece constantemente, junto con los tema secundarios, al final de la fuga las voces terminan juntas en un final común.











Formas basadas en el desarrollo o elaboración temático



Forma Sonata

La sonata clásica se convertirá en una de las formas más importantes porque su estructura servirá de modelo para las demás formas instrumentales.

La sonata es una obra para pocos instrumentos uno o dos instrumentos, normalmente el piano acompañado por el violín u otro instrumento. Se desarrolla normalmente en cuatro movimientos contrastantes en velocidad y carácter: Allegro, Adagio, Minuet, y Presto.

La manera de estructurar u organizar el primer movimiento será la más utilizada por los compositores del Clasicismo, y se conoce con el nombre de “forma sonata”.

Se estructura en tres partes denominadas: exposición, desarrollo y reexposición.

Secciones

EXPOSICIÓN

DESARROLLO

REEXPOSICIÓN


- Exposición: El compositor presenta el material melódico sobre el que se basa todo el movimiento. Normalmente son dos temas o dos grupos de temas. El primer tema está en la tonalidad principal de la obra suele ser más rítmico y enérgico, y el segundo está en otra tonalidad y es más cantable y melódico, entre ambos suele haber un enlace llamado puente. La exposición suele repetirse para que quede claro en el oyente el material del que parte el compositor.

- Desarrollo: Es la parte más libre y creativa en la que el compositor maneja todo el material expuesto elaborando todas las posibilidades musicales que ofrece.


- Reexposición: El compositor vuelve a exponer el material de la exposición, presentándolo de modo ligeramente diferente, con el segundo tema en la tonalidad inicial de la obra. Finalmente se cierra el movimiento con un breve fragmento conclusivo (coda).







Mas Formas




La Fantasía


Por definición, la fantasía es una pieza instrumental en la que la improvisación y la imaginación del compositor se antepone a estilos y formas convencionales.

En los S.XVI y XVII, se llamaba Fantasía a piezas instrumentales donde un tema se desarrollaba en estilo imitativo y contrapuntístico. La fantasía combinaba entonces elementos de la Tocata y del Ricercare; el ejemplo más conocido de J.S.Bach es la Fantasía Cromática y Fuga, donde la fantasía, de estilo libre contrastaba con la fuga, formalmente más compleja y estructurada.

Para los románticos, la fantasía proporcionaba los medios para una expansión formal sin las restricciones de la forma sonata. Beethoven, en sus 2 sonatas para piano op.27 “quasi una fantasía” prepara el camino a las fantasías para pianode Schubert (Wanderer-Phantasie op.15), Chopin (Fantasía en fa menor op.49) y Schumann (Fantasía en Do Mayor op.17).

Aunque la Fantasía tenga un carácter eminentemente improvisatorio, no quiere decir esto que carezca de estructura formal. Es más, contempla los principios básicos de cualquier forma musical y en muchos momentos coincide con planteamientos que podemos ver en la Sonata: utilización de temas, tanto principales como secundarios, reexposición de dichos temas, delimitación de periodos distintos y contrastantes entre sí, equilibrio en la duración de las distintas secciones.

El término fantasía lo utilizó Liszt y otros compositores aplicado a piezas virtuosistas basadas en temas procedentes de una ópera u otra obra. La primera forma es la llamada Fantasía de Ópera; un ejemplo es la “Fantasía sobre La Favorita” de Gaetano Donizetti. La segunda forma es la llamada Paráfrasis, que consiste en la reelaboración de un material preexistente, por lo general como vehículo para el virtuosismo expresivo.

Los compositores contemporáneos del S.XX utilizaron el término Fantasía para designar piezas instrumentales ampliadas (como por ejemplo el op.47 de Schoenberg) y variaciones libres (como la “Fantasía sobre un tema de Corelli” de Michael Tippett).





El Concierto


Esta forma tiene su fundamento en la circunstancia de que diversos instrumentos (o agrupaciones de ellos), alternan su papel preponderante durante el transcurso de la obra, destacando unos u otros en determinados momentos y complementándose todos juntos en otros.
Básicamente podemos distinguir entre tres clases conciertos:


El concierto da chiesa (eminentemente vocal) perteneciente al género religioso (de hecho, da chiesa significa ” de hecho iglesia “). Un acompañamiento instrumental dada respaldo a la voz. Su un origen se puedes fecha en la segunda mitad del siglo XVI. Su estructura se puede asimilar a la de la cantata.



El concierto grosso, en el que dos grupos instrumentales (uno más pequeño llamado concertino y otro mucho mayor llamado ripieno o grosso, que es El conjunto orquestal, mantienen una especie de “enfrentamiento musical ” en la que cada grupo parece intentar destacar en diversos momentos. Los conciertos de Brahms de Hamburgo (Juan Sebastián vacas) son una de las mejores muestras después que estilo.



El concierto de solista. En él, un solista se en enfrenta a toda la orquesta. En esta aceptación del concierto, la parte solista suele hacer gala de un gran virtuosismo instrumental. Esto está así sobre todo a partir de los compositores del romanticismo, en que la forma concierto crece y se hace más sofisticada. El concierto solista asiduo cultivado por todos los grandes compositores y casi todos los instrumentos tienen escritos algún concierto para ese instrumento y orquesta.


En cuanto a la estructura de estas dos últimas clases de concierto, la toman de la sonata: El concierto grosso, de la sonata pre-clásica y el concierto para solista, de la sonata clásica con sus tres movimientos.





La Sinfonía


Se suele decir que la sinfonía es una “sonata escrita para orquesta”. Es una composición de grandes proporciones que tiende a utilizar prácticamente todas las posibilidades de la orquesta.

Su planteamiento suele ser similar al de la sonata, aunque en vez de los tres movimientos que normalmente tiene ésta, la sinfonía suele tener cuatro: un movimiento inicial más o menos rápido (allegro) seguido de un segundo movimiento más lento (adagio o andante). El tercer movimiento suele ser algo más rápido de nuevo (generalmente un minuetto) y el cuarto movimiento es mucho más rápido (presto o vivo).

El hecho de que la orquesta puede generar multitud de timbres, da lugar a que cada uno de los movimientos resulte más largo, ya que los desarrollos pueden ser más extensos. Esto dio lugar a finales del siglo XIX a composiciones mastodónticas que necesitaban orquestas sinfónicas de grandes proporciones.

Es frecuente añadirle algún apelativo o nombre a la sinfonía, delimitando algún lugar, o algún carácter definido. Un apelativo usado en ciertas ocasiones es el de Sinfonía concertante. Este término define a una sinfonía donde existen ciertos solistas; es decir, es una sinfonía que se comporta casi como un concierto, ya que posee dichos solistas que interpretan sus cadencias facultativas. El término lo utilizó Mozart en su obra Sinfonía concertante para violín y viola en Mi bemol mayor KV364(320d).

Un término ligado a la sinfonía y copia de ella es la Sinfonietta, que como su nombre indica, es una sinfonía de formato menor, con menos pretensiones estructurales y de desarrollo. Dicho término se cree que fue utilizado por primera vez porRimski-Korsakov en su obra Symphoniette sur des thèmes russes op.31. Después de él, otros compositores han utilizado este término, entre ellos Prokofiev, Sibelius, Britten y Janacek.







FORMAS MUSICALES ENLACE

1 comentario:

  1. muy buena para conocer la música...en especial para mi, que me gusta mucho pero no conozco la técnica y estructura de la música. Pero si siento que provoca cambios en mi, siento que es uno de los caminos que permite sentir y gozar la felicidad, también puedo sentir que muy ligada al amor, por que crea por y con amor, también se interpreta con amor y por amor, también porque los creadores e interpretes la aman. gracias por el aporte.

    ResponderEliminar